Pasar al contenido principal
Fecha
08 Mayo 2025

La CEG acoge la Jornada +Ciberseguridad, dirigida a empresas y organizada por CEOE, Fundación CEOE e INCIBE

La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha acogido, en su sede en Santiago de Compostela, la Jornada +Ciberseguridad dirigida a empresas, organizada por CEOE, Fundación CEOE y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

jornada ciberseguridad ceg galicia

este artículo habla de


Estas entidades han constituido una alianza para la puesta en marcha de un proyecto de formación en ciberseguridad para las empresas españolas, con la colaboración de la Policía Nacional, la Guardia Civil y la Fundación Hermes, y cuyo objetivo es fortalecer la protección digital de las empresas, especialmente pymes, microempresas y autónomos, mediante una estrategia de formación, concienciación y sensibilización, a través de jornadas de formación específica por todo el territorio nacional.

La jornada celebrada hoy ha reunido a autoridades, cuerpos de seguridad y especialistas en ciberseguridad con el fin de preparar a las empresas gallegas sobre la importancia de protegerse frente a las amenazas digitales. En ella han participado unas 70  empresas de diversos sectores, desde banca, universidad, defensa, mar, industria, tecnologías, turismo, telecomunicaciones, consultoría, entre otros.

Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE, ha explicado que “+Ciberseguridad es una alianza público-privada que recorre España y hoy llega a Galicia, poniendo en valor la importancia de la ciberseguridad como inversión estratégica para las empresas, especialmente nuestras pymes y autónomos, en un entorno globalizado y digitalizado. Esta alianza busca concienciar, preparar, formar e indicar cómo actuar en casos de ciberataques, convirtiendo la preparación en ciberseguridad en una oportunidad de crecimiento”.

Fátima Báñez ha subrayado que “existen dos tipos de empresas: las que han sufrido un ciberataque y las que lo van a sufrir. De ahí que pongamos también el foco en la necesaria formación de los trabajadores, ya que nuestro capital humano es el primer escudo contra el cibercrimen. Para tener una economía del siglo XXI con una empresa competitiva es esencial invertir en ciberseguridad. Más ciberseguridad es más competitividad, más empresa y más empleo”.

Por su parte, Raúl Amarelle Valera, gerente de Operaciones RETECH y Línea de Ayuda 017 de INCIBE, ha resaltado la importancia de la concienciación ante los crecientes riesgos del entorno digital y ha destacado la gran inversión de capital en Galicia para ayudar a fortalecer las capacidades de ciberseguridad en la comunidad, que asciende a más de 42,5 millones de euros por parte de INCIBE en el marco de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, a través de distintos programas como RETECH, INCIBE Emprende, Cátedras y Proyectos con Universidades y Compra Pública de Innovación.

Por otro lado, ha reseñado cómo según los datos del balance de ciberseguridad de INCIBE, en 2024 hubo 97.348 incidentes de ciberseguridad en España, un incremento del 16% frente a 2023. De este total, un 32,4% corresponden a empresas, incluyendo pymes, micropymes y autónomos. Asimismo, Galicia fue la sexta comunidad autónoma por dispositivos únicos con problemas de seguridad, suponiendo el 6% del total de España, con 255.695 IPs comprometidas. De éstas, la provincia de A Coruña supone el 45,44% del total de la comunidad autónoma, con 116.180 IPs vulnerables detectadas, Pontevedra un 36,58%, Lugo un 9,59% y Ourense un 8,39%.

Una ventaja competitiva

Durante su intervención, el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, ha incidido en que “la ciberseguridad no debe entenderse únicamente como un elemento clave para la protección de los procesos internos de las organizaciones, también debe verse como una ventaja competitiva y una auténtica oportunidad de negocio para aquellas empresas que desarrollan soluciones en este ámbito”.

Por todo ello, Vieites señala que “la ciberseguridad ha pasado de ser un sector meramente técnico a convertirse en una cuestión estratégica, regulatoria y operativa, esencial para garantizar la viabilidad, reputación y continuidad de nuestras organizaciones, porque solo a través del conocimiento y la formación continuada podremos cerrar brechas, anticipar riesgos y construir empresas más seguras, más preparadas y competitivas”.

El presidente del empresariado gallego asegura que “en Galicia enfrentamos desafíos significativos, con un aumento notable de ciberataques y una creciente necesidad de inversión y formación en este ámbito. La colaboración entre el sector público, privado y educativo es esencial para fortalecer las defensas cibernéticas y proteger tanto a las instituciones como a las empresas y ciudadanos”.

jornada ciberseguridad ceg galicia

Impacto en el sector empresarial

Juan Manuel Vieites también ha recordado que, durante el primer trimestre de 2024, las empresas gallegas invirtieron 102 millones de euros en ciberseguridad, siendo el sector servicios el que lideró con 53 millones, seguido por la industria con 45 millones, según la Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el sector empresarial, publicada por el INE.

Asimismo, ha alertado de que, según el Observatorio de la Sociedad de la Información y Modernización de Galicia, el 50% de las empresas con más de 10 empleados sufrieron algún ciberataque grave. “Las estafas y los virus son los incidentes más comunes, afectando al 60% y 30% de las empresas respectivamente, mientras que el robo de identidad representa el 15%", ha dicho.

Ha añadido que el 30% de las empresas gallegas con más de 10 empleados manifiestan la necesidad de incorporar especialistas en ciberseguridad. Por ello, y retomando las apreciaciones de los expertos gallegos en la materia, "es una carrera de fondo y requiere de concienciación desde edades tempranas, ya que cerca del 90% de las pequeñas empresas que sufren un ciberataque acaban cerrando, debido a la pérdida de confianza y la exposición de datos sensibles”, ha concluido.

La jornada ha contado, además, con la participación de Julián Cerviño, director de Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (AMTEGA);  Juan Salom, jefe de la Unidad de Coordinación de Ciberseguridad de la Guardia Civil; Nuria E. Palacios, comisaria jefa de la Comisaría Local de la Policía Nacional de Santiago de Compostela; Luisa Alli, secretaria general de Fundación Hermes; Yolanda Barrientos, responsable de Concienciación y Conocimiento de Empresas y Profesionales de INCIBE-CERT; Omar J. Orta, director de Ciberseguridad de Plexus Tech; Fátima Cereijo, gerente de Control de Fraude, Privacidad e IA de Abanca; Pedro Andueza, coordinador de Nuevas Tecnologías & IA de ATA y presidente de ATA Canarias; y Alfredo Ramos, director de R y MasOrange en Galicia.

Actualidad relacionada