CEOE recalca el compromiso de las empresas con el empleo e insta a poner el foco en la igualdad y la formación
En un contexto geopolítico incierto e interno insólito, las empresas españolas manifiestan claramente su compromiso con el empleo que se traduce en un ritmo de crecimiento de la afiliación tasado en 76.720 personas y un descenso del desempleo en 48.920.
Estas cifran consolidan una tendencia favorable al empleo en los meses de junio en la mayoría de territorios y sectores, especialmente en actividades vinculadas al turismo. No obstante, el sector educativo muestra una caída estacional, coincidiendo con el cierre del curso escolar.
Con cerca de 21,9 millones de afiliados, se alcanza un nuevo máximo histórico. Destaca el avance del empleo femenino, que supera los 10,3 millones de trabajadoras, representando el 47,25% del total, y el dinamismo del empleo juvenil, ambos con crecimientos superiores a la media.
El modelo de cuidados, un reto estratégico ineludible
Sin embargo, pese a este avance del empleo femenino, hay iniciativas legislativas extraordinariamente preocupantes, como es el caso del modelo de cuidados derivado del Anteproyecto de Ley por la que se modifica, entre otras, la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, que apuesta por los cuidados no profesionales. Reforma que aumentará exponencialmente el número de cuidadores no asalariados --que ya ascienden a casi 100.000 afiliados a la Seguridad Social a través de convenios especiales, mayoritariamente mujeres--, al eliminar el requisito de parentesco y convivencia.
Y es que, pese a los avances legislativos en corresponsabilidad, las mujeres siguen asumiendo mayoritariamente las cargas del cuidado familiar, como demuestran los datos de las reducciones de jornada y las excedencias, lo que explica el diferencial en horas de trabajo y con ello la brecha salarial y en prestaciones.
Esta desigualdad estructural, lejos de corregirse, podría agravarse con el envejecimiento de la población y un sistema de incentivos que no contempla adecuadamente la distribución desigual de las responsabilidades familiares.
Ante esta realidad, el modelo de cuidados se erige como un reto estratégico ineludible. No puede seguir siendo un asunto secundario, ya que de su configuración dependerán la calidad de los servicios de atención a los cuidados de larga duración, el avance real hacia la igualdad entre hombres y mujeres y la contribución al sostenimiento del sistema de protección social.
Las organizaciones empresariales exigimos un sistema profesionalizado y sostenido en la colaboración público-privada, que reconozca el valor económico y social del cuidado y garantice empleo digno en el sector. Si no se actúa con decisión, el peso del cuidado volverá a recaer en el ámbito doméstico, y dentro de éste, sobre las mujeres.
Régimen de autónomos
En lo referente al régimen de autónomos también experimenta cierto impulso, con un incremento de 7.067 nuevos afiliados en junio. Las actividades profesionales científicas y técnicas lideran el crecimiento interanual, con 15.073 nuevos autónomos, mientras que el comercio registra una caída de 12.345 respecto a junio de 2023. El total de autónomos supera los 3,4 millones, la cifra más alta registrada.
Como contrapunto, el sistema agrario y el servicio del hogar vuelven a registrar una caída, con 28.752 y 1.472 afiliados menos en junio, respectivamente. Igualmente, en términos interanuales, tanto el sistema agrario como el del hogar pierden 2.263 y 22.012 afiliados, respectivamente, una tendencia que se atribuye al impacto de las sucesivas subidas del SMI y que podría agravarse con la reducción de jornada.
Formación en el trabajo a lo largo de la vida
En cuanto al desempleo, los mayores descensos se concentran en el sector servicios, seguidos por la industria, construcción, agricultura y también cae el colectivo sin empleo anterior. El paro se sitúa en 2,4 millones de personas, el nivel más bajo desde junio de 2008, si bien continúa siendo el más alto de la OCDE pese a persistir vacantes en numerosos sectores.
En opinión de CEOE, es inasumible un desempleo estructural del 11,36% e instamos al Ministerio de Trabajo a reforzar los puentes entre las políticas activas y pasivas de empleo y reformar la ley que regula la formación en el trabajo a lo largo de la vida, todo ello en línea con la iniciativa Union of Skills de la Comisión Europea.
Una estrategia que promueve el aprendizaje permanente, la mejora de la empleabilidad a través del refuerzo de las competencias básicas y avanzadas, y la portabilidad de cualificaciones en toda la UE para garantizar una fuerza laboral resiliente, inclusiva y preparada para los retos del futuro.
En términos de calidad del empleo, la temporalidad se mantiene baja, con mejoras significativas entre mujeres y jóvenes. Actualmente, hay 15,2 millones de ocupados con contrato indefinido, de los cuales más de 9,9 millones trabajan a tiempo completo.
Como en meses anteriores, se aprecia el mayor sufrimiento de micropymes, donde se está destruyendo empleo a un ritmo del 0,3% frente al crecimiento del 5,8% en compañías con más de 499 empleados.
A la vista de lo anterior, instamos al Gobierno a analizar los datos del mercado laboral con visión de Estado y largo plazo, ocupándose de cuestiones nucleares como la igualdad y la formación en el trabajo a lo largo de la vida.