CEOE prevé que la inflación se mantenga en tasas moderadas los próximos meses
Esta tendencia, podría verse alterada a partir del mes de julio debido al impacto de los cambios en el IVA de la electricidad y la evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales.
CEOE prevé que la inflación mantenga su tendencia a la moderación durante los próximos meses en línea con los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística.
El IPC del mes de abril se desaceleró una décima con respecto a marzo, hasta el 2,2% interanual, por la caída del precio de los productos energéticos (electricidad y carburantes) que descienden más de cuatro puntos con respecto al mes anterior. Así, los precios se sitúan en su nivel más bajo desde octubre de 2024.
No obstante, dicha tendencia, podría verse alterada a partir del mes de julio debido al impacto de los cambios en el IVA de la electricidad y la evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales, sometidos a una elevada incertidumbre por la aplicación de nuevos aranceles y el efecto de los conflictos bélicos que permanecen activos.
La inflación subyacente, por su parte, registró un aumento de cuatro décimas con respecto al mes anterior, alcanzando el 2,4% y rompiendo así con la tendencia bajista de los tres últimos meses. Dicho incremento se debe al incremento de los precios de los servicios, un 3,9%. Turismo, hostelería y transporte son los grupos que empujaron al alza los precios, principalmente por el efecto Semana Santa.
En la Unión Monetaria la inflación se ha mantenido en también el 2,2%, por lo que el diferencial entre España y los 27 continúa siendo nulo por segundo mes consecutivo.
Análisis desagregado
Los precios de los productos energéticos se han contraído de forma notable en el último mes, pasando del 2,0% de marzo hasta el -2,2% de abril. Es decir, más de cuatro puntos. Esta caída se atribuye, fundamentalmente, a la caída del 10,8% del precio de carburantes y combustibles, en línea con la evolución del precio del petróleo que continuó reduciéndose por las tensiones arancelarias y ante las perspectivas de menor crecimiento de la economía mundial.
Cabe señalar que el precio del crudo de Brent se situó en 68,1 dólares por barril, un 6,3% menos que en marzo y un 24,2% menor que un año atrás. Descensos que, en euros, se elevaron hasta el 9,7% y el 27,5% respectivamente por la fortaleza de la moneda europea. A este respecto, aunque en mayo se mantiene la tendencia a la baja se percibe una cierta reversión tras el anuncio de tregua arancelaria.
A la caída del precio de carburantes y lubricantes, se añade que se anula el efecto de la recuperación del IVA normal de la electricidad (en el 21% entre marzo y junio de 2024), que presenta un aumento de precios del 10,6% frente al 28,1% del mes de febrero.
Con respecto al precio de los alimentos sin elaborar, registraron un descenso de 0,5 puntos porcentuales, hasta el 6,0%. A impuestos constantes la variación habría sido del 4,3%
En cuanto a la inflación subyacente, los precios de los servicios -que continúan siendo el componente con mayor aumento de precios- incrementan su tasa nueve décimas, hasta el 3,9%.
Los bienes industriales sin productos energéticos mantienen su tasa de variación en el 0,5%, mientras que los alimentos con elaboración, bebidas y tabaco la reducen tres décimas hasta el 0,7%.