Pasar al contenido principal
Formación
21 Oct 2025

CEOE Campus y Expansión Business School ayudarán a integrar la geoestrategia en las empresas como herramienta de competitividad y liderazgo

  • La primera edición del programa ‘Geoestrategia empresarial. Como tomar decisiones en un Mundo Incierto’ orientado a directivos y profesionales de todos los sectores, arrancará el próximo 18 de noviembre.
  • El programa ha sido impulsado con CEOE Campus junto Expansión Business School y cuenta con el patrocinio de Thales Group.

Geoestrategia empresarial

CEOE Campus ha presentado hoy su nuevo programa de formación ‘Geoestrategia empresarial. Como tomar decisiones en un mundo incierto’, que tiene como objetivo ayudar a las empresas de todos los sectores a integrar la geoestrategia como herramienta de competitividad y liderazgo.

Este programa pionero orientado a directivos y profesionales de todas las empresas, y que se ha puesto en marcha junto a Expansión Business School y con el patrocinio del Grupo Thales, supondrá un apoyo en la toma de decisiones ante el incremento de la incertidumbre global y de los riesgos geopolíticos, regulatorios y tecnológicos a los que tienen que hacer frente las empresas en la actualidad.

“No podemos dejar de atender la necesidad cada vez más acuciante de información, formación y guía a nuestras empresas en un contexto internacional tan incierto”, ha asegurado el secretario general de CEOE, José Alberto González - Ruíz.

Por ello, ha añadido que “desde nuestro deber de proteger y velar por los intereses de nuestro tejido empresarial, CEOE ofrece herramientas y programas para poder comprender y convertir en oportunidades las actuales circunstancias geopolíticas”.

Autonomía estratégica y tecnología

El programa consta de 22 horas de formación híbrida y es el resultado del trabajo y la colaboración de CEOE con entidades del sector de la información, la formación, la internacionalización y la investigación académica, como Expansión, el Instituto Español de Estudios Estratégicos, Cesce, ICEX y el Real Instituto Elcano.

Durante la presentación han intervenido también Carlos Bastarreche, asesor senior de la Comisión de Defensa de CEOE; Ana Isabel Pereda, directora de Expansión; Jesús Sánchez Bargos, presidente y CEO de Thales España; Aránzazu Narbona, directora académica del programa; y Fátima Báñez, presidenta de Fundación CEOE.

Carlos Bastarreche, ha señalado que “si bien la geopolítica siempre ha sido una cuestión un tanto alejada del mundo de la empresa, a partir de la guerra de Ucrania y del segundo mandato de Trump, se ha convertido en un elemento estructural para las compañías y negocios de todos los sectores, que deben transformar los riesgos en oportunidades”.  

Por su parte, el presidente y CEO de Thales España, Jesús Sánchez Bargos, ha centrado su intervención en la necesidad de aumentar el nivel actual de independencia y autonomía estratégica y en la importancia de la tecnología para Europa. “En este nuevo escenario la tecnología ya no es solo una herramienta de desarrollo, sino un vector de poder y de soberanía. Por ello, hablar hoy de geoestrategia sin integrar el análisis tecnológico sería como intentar navegar sin brújula”, ha señalado.

A este respecto, ha destacado el compromiso de Thales España: “Entendemos estos cambios y trabajamos al servicio de una Europa más segura, resiliente y soberana, colaborando estrechamente con gobiernos, instituciones, y aliados estratégicos para anticipar riesgos, proteger activos y tomar decisiones informadas”.

La información como clave en la toma de decisiones

Durante su intervención, Ana Isabel Pereda, directora del diario Expansión, ha remarcado la importancia de que las empresas dispongan de “información veraz, contrastada y de calidad para la toma de decisiones”.

Asimismo, ha añadido que, en los últimos años, se percibe un “enorme interés por contenidos relacionados con la geoestrategia”, lo que atribuyó a que “la geoeconomía ha irrumpido como elemento estratégico y de competitividad en un contexto empresarial global”.

 Por su parte, Aránzazu Narbona, ha presentado el programa de la primera edición del curso, que dará inicio el próximo 18 de noviembre. Narbona ha explicado que el objetivo del curso es “ayudar a las empresas a interpretar cómo puede ser el impacto del nuevo orden internacional a partir de herramientas como el desarrollo del pensamiento crítico y la imaginación de los entornos futuros en los que se van a tener que desenvolver”.  

Fátima Bañez, que ha clausurado el acto, ha subrayado la importancia de establecer “alianzas por la formación de vanguardia” que permitan a los directivos y profesionales de las empresas “anticiparse para convertir los riesgos globales en decisiones acertadas locales”.

Asimismo, la presidenta de la Fundación CEOE ha añadido que “no hay liderazgo empresarial sin aprendizaje permanente” y que en un contexto de “incertidumbre constante y cambios vertiginosos, los directivos tienen que estar cada día más preparados”. “La preparación es confianza, y sin confianza no hay inversión, ni crecimiento sostenible, ni creación de empleo”, ha concluido.