VII Foro Mypyme: empresas y sector público apuestan por el Modelo de las 4T para impulsar a las pymes
"Talento, Territorio, Transformación y Tracción" para mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas iberoamericanas centraron los debates de la primera jornada del VII Foro Iberoamericano de la Mypyme que arrancó ayer jueves el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, en Tenerife y que contó con la presencia de destacadas personalidades de la política y del sector empresarial de España y 22 países de Latinoamérica.
Más de un centenar de representantes de los sectores público y privado de 22 países de Iberoamérica se dieron cita en la primera jornada del VII Foro Iberoamericano de la Mipyme que se inauguró ayer jueves en Tenerife.
Durante el acto de apertura el ministro de Industria y Turismo del gobierno de España, Jordi Hereu; el secretario general Iberoamericano, Andrés Allamand; el viceconsejero de Economía e Internacionalización del gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega; el vicepresidente primero de CEOE y presidente de CEIM, Miguel Garrido; y el presidente de CEOE Tenerife, Pedro Alfonso, coincidieron en reconocer la relevancia de celebrar la séptima edición de este foro en Canarias, como ejemplo de integración iberoamericana y puente entre Europa, África y Latinoamérica.
En palabras de Hereu se necesita “reforzar los valores democráticos, la libertad, igualdad y el modelo social europeo en alianza con Latinoamérica, y la mejor manera de hacerlo es fortaleciendo la economía formal, la creación de empleo, la institucionalidad y el papel de las Mipymes en la sociedad”.
Por su parte, Allamand aseguró que las Mipymes representan la base real de la economía tanto en España como en Latinoamérica y puso de relieve la importancia del Foro como un espacio para compartir retos, desafíos, y buenas prácticas en digitalización transición energética y formación de talento.
En esta misma línea, el vicepresidente primero de CEOE, Miguel Garrido, apostó por seguir impulsando estos encuentros para fortalecer la voz y la cohesión del empresariado iberoamericano. “Es esencial fomentar la formación y el talento como motores de transformación empresarial y social”, subrayó.
Las autoridades y líderes empresariales incidieron en la idea de adoptar el "modelo de las 4T: Territorio, Talento, Transformación y Tracción”, para el desarrollo de una agenda estratégica conjunta con la que impulsar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas en las tres regiones participantes.
A este respecto, el viceconsejero de Economía e Internacionalización de Canarias, Gustavo González de Vega, añadió una quinta “T” la de “Tenerife” que marcará el rumbo a la XXX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que tendrá lugar en Madrid en 2026. “Mis pies están en África, mi cabeza en Europa y mi corazón en Latinoamérica”, reconoció.
Por último, Pedro Alfonso, presidente de CEOE Tenerife aseguró que la combinación de pymes, talento y unidad es la clave para llevar a Iberoamérica a un futuro sostenible y competitivo. “Sembremos hoy para asegurar el éxito de las oportunidades que seamos capaces de poner en marcha”, valoró.
Modelo 4T para la competitividad
Tras la sesión de apertura, se celebró una reunión a puerta cerrada, que marcó el punto de partida para el diseño de un nuevo modelo de gestión estructurada para las Mipymes, articulado en torno a cuatro ejes: Territorio, Talento, Transformación y Tracción (Modelo 4T).
Durante dicha reunión autoridades y representantes de gobiernos, instituciones, academia y organizaciones empresariales abordaron los retos urgentes que enfrenta el tejido empresarial y avanzaron en la definición de mecanismos realistas y replicables para fortalecer la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, esenciales para el desarrollo productivo de la región.
Los líderes del sector público y privado coincidieron en señalar el “Talento” como un factor crítico para la competitividad Mipyme en un contexto marcado por la aceleración tecnológica y la escasez de perfiles cualificados. Los expertos subrayaron que, para diseñar políticas efectivas, es esencial diferenciar entre el talento emprendedor —necesario para crear y escalar negocios— y el talento orientado a la empleabilidad, basado en competencias técnicas y transversales para un mercado laboral cada vez más dinámico. Confundir ambas dimensiones conduce a intervenciones incompletas, destacaron, por ello, se insistió en la importancia de priorizar recursos según las necesidades específicas de cada ámbito.
El debate sobre “Territorio” giró en torno a la urgencia de construir ecosistemas empresariales más competitivos, con marcos normativos claros y adaptados a la diversidad que existe dentro del universo Mipyme. Los participantes aseguraron que la formalización es el punto de partida para acceder a financiación y avanzar hacia un crecimiento sostenible: "sin trazabilidad no es posible evaluar riesgos ni abrir puertas al crédito", coincidieron. A partir de esta premisa, se abogó por facilitar procesos de formalización y vincularlos con rutas de financiamiento, asistencia técnica y desarrollo de capacidades, de manera que el territorio funcione como un verdadero habilitador del desarrollo productivo.
En lo referente a “Transformación”, se puso el foco en la importancia de que haya avances reales en materia de sostenibilidad, transición ecológica y digitalización, más allá de los discursos. Muchas Mipymes aplican prácticas sostenibles por necesidad, pero sin capacidad para una transición profunda. En lo referente a la digitalización, indicaron que se avanza solo en niveles básicos por falta de infraestructura, habilidades y recursos. No obstante, el gran factor común es la financiación, sobre lo que los expertos coincidieron en que sin soluciones adaptadas a la enorme diversidad del tejido empresarial, la transformación seguirá siendo teórica. E insistieron en que cualquier política debe diferenciar por tipo de empresa y por su capacidad real de asumir costes y cambios, evitando enfoques uniformes que no responden a la realidad Mipyme en la región.
Durante el apartado dedicado a la "Tracción" se identificación de tres frentes clave para el crecimiento Mipyme: vender más y mejor en los mercados locales, competir en el exterior y lograr una inserción efectiva en cadenas de valor. Los participantes coincidieron en que ninguna de estas capacidades surge de manera aislada, sino que dependen de contar con talento preparado, ecosistemas competitivos y procesos de transformación —digital, sostenible y ecológica— ya en marcha. Sin estas bases, la posibilidad de escalar, internacionalizarse o asegurar continuidad comercial es limitada, afirmaron. A este respecto, la tracción se planteó como el resultado de un proceso de maduración integral y progresivo, imprescindible para que las Mipymes puedan competir en mercados cada vez más exigentes y trascender sus fronteras.
Objetivo empleabilidad
Durante la primera jornada del Foro, también se celebró la II Jornada Objetivo Empleabilidad, organizada por CEIB, FIJE y Conecta Iberoamérica, un espacio fue creado para impulsar la empleabilidad juvenil mediante la colaboración entre el sector empresarial, el sistema educativo y las administraciones públicas.
La jornada reunió a representantes de gobiernos, organizaciones empresariales, organismos multilaterales y al tejido mipyme iberoamericano, con la mirada puesta en los desafíos actuales para la adaptación de las empresas en sectores clave para el desarrollo regional. A través de dos mesas de diálogo, se debatieron la brecha de competencias, la necesidad de alianzas ágiles en los territorios y las rutas para avanzar hacia la formalidad laboral. Todo ello desde un enfoque propositivo, orientado a construir soluciones concretas y escalables.
Los participantes resaltaron el papel estratégico de las Mipymes, que representan el 99% del tejido empresarial de Iberoamérica y generan el 67% del empleo formal, consolidándose como motores de cohesión social, innovación y oportunidades en los territorios.
La jornada se completó con varias rutas tecnológicas por la isla, que permitieron a las distintas delegaciones conocer de primera mano el potencial económico, científico y empresarial de Tenerife y Canarias. Estas visitas pusieron en valor las fortalezas del territorio y las ventajas competitivas que convierten a ésta y a las otras islas en un punto estratégico para la innovación y la economía del conocimiento.
Otra nota de color la puso la grabación de un episodio especial del pódcast “Voces de Iberoamérica”, que recogió las reflexiones clave de la mañana y anticipó los temas que marcarán las discusiones del resto del Foro en el que hoy viernes se celebrarán nuevas sesiones orientadas a consolidar propuestas que fortalezcan los ecosistemas empresariales, impulsen la productividad y contribuyan a una región más integrada, competitiva y con mayores oportunidades para los jóvenes y los emprendedores de toda Iberoamérica.