Pasar al contenido principal
Fecha
23 Sep 2025

La cultura como eje de competitividad y crecimiento

  • CEOE impulsa una agenda estratégica para situar la cultura en el centro del desarrollo económico, social y territorial
  • La industria cultural representa un 3,5% del PIB en España y engloba a más de 150.000 empresas

Aportación Cultura


Cada día más, la cultura se asocia al mundo de la empresa. Y es que no hay que perder de vista que también es una industria en sí misma. Un sector que supone el 3,5% del PIB y que engloba a más de 150.000 empresas como Secuoya, Netflix, La Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, Last Tour, Clabe, Mediapro, entre muchas otras.  

Compañías que se han convertido en referentes internacionales por su capacidad de innovar y adoptar la tecnología como una herramienta de competitividad que ha permitido democratizar algunas disciplinas artísticas, hasta hace unos años reservadas a segmentos exclusivos.    

Por ello, fortalecer las sinergias entre la cultura y la empresa supone de facto construir un trampolín para la competitividad y el crecimiento económico del país.  

En palabras de Inmaculada Benito, directora de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE, “estamos obligados analizar la cultura desde el marco de la competitividad. Es un sector artístico, pero también económico”.

Esta aproximación entre cultura, mundo de la empresa y sociedad se está traduciendo en crecimiento empresarial y, en consecuencia, en creación de empleo y de oportunidades.

La industria cultural emplea ya a 771.000 personas (3,6% del total) en 2024. Y lo que es más importante, cada año las cifras de creación de empleo van creciendo.

En 2024 el empleo cultural aumentó un 6,6% interanual, dos puntos por encima que el crecimiento registrado el año anterior. Además, las contrataciones indefinidas marcaron la tónica con un crecimiento del 19% frente al descenso de la temporalidad del 9,1% (fuente Ministerio de Cultura).

Una ‘Belle Epoque’ que, como explica el consultor internacional en industrias creativas y culturales, Joan Álvarez, se debe aprovechar para “generar un nuevo relato compartido para que la cultura se encuentre con un contexto favorable en el que pueda crecer”.  

Inmaculada Benito Mondiacult

Una agenda estratégica para la cultura

Con el objetivo de crear ese ecosistema al que se refiere Álvarez, CEOE trabaja junto con las empresas y organizaciones de la industria cultural en la elaboración de una agenda estratégica de país que sitúe a la cultura en el centro del desarrollo económico, social y territorial de España.

“La relación entre empresa y cultura está experimentando una transformación profunda. Frente al modelo clásico de mecenazgo, cada vez son más las compañías que asumen un papel activo como creadoras, facilitadoras y garantes del acceso a la cultura”, explica la directora de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE.

Así, independientemente del sector en el que desarrollan su actividad, “la cultura se convierte en una parte esencial de su identidad corporativa y en un factor de competitividad internacional”.

Competitividad impulsada por la respuesta de las empresas españolas y que ha cruzado la frontera de las artes tradicionales para adaptarse a la demanda de una sociedad cada vez más tecnológica.

“Nunca como ahora ha habido en España un sector empresarial cultural tan preparado para impulsar la calidad artística de nuestros creadores, que exploran nuevos campos como la inteligencia artificial o los videojuegos”, señala Fèlix Riera, presidente de la Comisión de Cultura de Foment del Treball.

En definitiva, España cuenta con un lienzo en blanco sobre el que dibujar los trazos de la estrategia que la convierta en una potencia cultural mundial.

Félix Riera

Mondiacult 2025: España epicentro de la cultura

Más allá de los trazos, decorar con color dicho lienzo implica abordar una serie de retos que, a modo de reflexión, se recogen en libro ¿Cómo se crea la cultura? “Sin cultura no hay relato. Sin relato, no hay futuro” cuya presentación dio el pistoletazo de salida al Mondiacult 2025, que se celebra en Barcelona (España) del 29 de septiembre al 1 de octubre y que reúne a los principales actores de la industria cultural mundial de los 194 estados miembros de la UNESCO.  

La publicación, impulsada por CEOE en colaboración con la Fundación Ortega-Marañón, sirve de punto de partida para impulsar la citada agenda estratégica para que la cultura se convierta en el epicentro del centro del desarrollo económico, social y territorial de España.

“La cultura es una industria esencial que ofrece cientos de oportunidades que tenemos que aprovechar”, destacó Federico Buyolo, director cultural de la Fundación Ortega-marañón y coordinador del libro.

Para aprovechar estos espacios se hace necesario superar la barrera del tamaño empresarial. Siete de cada diez empresas del sector cuentan con tan sólo un solo trabajador, situación que representa una brecha de competitividad frente a otros países como Estados Unidos o China, en los que “defienden que con la cultura se hace industria, tejido económico y país”, destacó el consultor Joan Álvarez.

Conseguir que esa filosofía que trasciende al tópico del “por amor al arte” cale en el conjunto de la sociedad española requiere que, como destacó Buyolo, las grandes empresas tengan un papel protagonista, “como ya hace CEOE”.

“Tenemos que acompañar a los creadores para que desarrollen competencias de emprendimiento en la industria cultural. La sociedad tiene que ser consciente de que la cultura tiene un precio y que ese precio no le resta su valor”, concluyó.

Federico Buyolo

Además de convertirse en mecenas del talento, la industria cultural ha de hacer frente a otros grandes retos como la lucha contra la piratería y la protección de los derechos de propiedad intelectual, la falta de financiación, o la elevada fiscalidad que, entre otras cuestiones, nos sitúa a la cola de Europa.  

A este respecto, la Comisión de Cultura y Deporte de CEOE, ha desarrollado propuestas para facilitar la financiación participativa y promover incentivos fiscales para las empresas que quieran apoyar a creadores y empresas culturales.

Cinco ejes para un país más competitivo, más sostenible y más inclusivo

Teniendo en cuenta que, además, “la cultura es un eficaz antídoto para combatir los prejuicios, la intolerancia, la violencia, la ignorancia que ciega o el miedo al otro”, como explica Félix Riera, CEOE ha puesto en marcha una ambiciosa agenda cultural que gira en torno a cinco grandes ejes:  reconocer la cultura como industria generadora de empleo y competitividad, reforzar el papel de las empresas como actores culturales, poner en valor el impacto territorial de la cultura, fomentar la creatividad y la gestión, y proyectar la cultura empresarial española en el ámbito internacional.

Así a través de iniciativas que van desde la creación de un observatorio de la cultura hasta la celebración de jornadas o el desarrollo de programas de acompañamiento a creadores, CEOE hace suya la premisa que, en su día, compartió Antonio Machado y que dice que “en cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da".

Ejes cultura CEOE