Madrid, la Comunidad española en la que los padres están más satisfechos con la educación de sus hijos
Se presentaron los resultados de cuatro macrosondeos nacionales (total, 43.000 entrevistados), poniéndolos en relación con Madrid: una panorámica de la educación, tal como está hoy en el país. Los padres y madres madrileños, los que peor imagen tienen en toda España de la Formación Profesional.

Madrid es, con diferencia, la Comunidad española en la que los padres están más satisfechos con la educación que reciben sus hijos. También es aquella en la que la Formación Profesional tiene una peor imagen. Así lo demuestra un estudio realizado por Educa2020 con Sigma Dos y la Fundación Axa, con un total de 19.000 muestras, de las cuales algo más de medio millar corresponde a la Comunidad madrileña.
Este trabajo demoscópico, el mayor realizado jamás por la iniciativa privada en torno a temas educativos, indica que, en Madrid, algo más de un 87 por ciento de los padres, madres y tutores de alumnos entre cuatro y dieciocho años dice sentirse satisfecho con la educación que reciben sus hijos. Se trata de una sustancial diferencia con la media nacional, en la que apenas un 61 por ciento de los padres afirma estar contento con cómo están siendo educados sus hijos.
La FP, 'el patito feo'
El estudio incide en las preguntas sobre la valoración de la Formación Profesional, la más demandada por las empresas a la hora de contratar. De nuevo Madrid se lleva la palma a escala nacional, porque un 77’2 por ciento de los padres, madres y tutores encuestados reconocen tener una mala imagen de la FP, mientras que a nivel nacional este porcentaje desciende hasta el 57’5 por ciento. Una muestra, en cualquiera de los dos casos, de que la Formación Profesional sigue siendo ‘el patito feo’ en el mundo de la educación, aunque seguir carreras relacionadas con la tecnología desde la FP suponga en la actualidad una garantía de hallar de inmediato un puesto de trabajo bien remunerado.
Los responsables de Educa2020 incorporaron a la explicación de esta última encuesta a los padres, madres y tutores de alumnos los resultados de otras tres anteriores, realizadas desde 2016 a nueve mil universitarios, 12.800 estudiantes de Bachillerato y 2.500 empresas, un total de 43.000 respuestas, para trazar una panorámica completa del estado de la ‘educación para la empleabilidad’ en España. Concretamente en Madrid, el 58 por ciento de las empresas reconoce tener dificultades a la hora de encontrar candidatos idóneos para ocupar su oferta de puestos de trabajo; la media nacional es algo más alta, del 63 por ciento.
Madrid se configura, según el sondeo, como la Comunidad española en la que las parejas tienen un mayor número de hijos: ostenta un récord en padres con tres o cuatro hijos. Quienes respondieron en mayor medida a la encuesta fueron las madres (65 por ciento y 34 por ciento los padres), con edades comprendidas entre los 42 y los 64 años y con estudios superiores. La cada vez más elevada edad en la que se tienen hijos, acompañada del hecho de que en el conjunto de España un noventa por ciento de las parejas (74 por ciento en Madrid) solamente tiene uno o dos hijos arroja una panorámica preocupante sobre el futuro de la pirámide poblacional, resaltaron los responsables de Educa 2020.
La presentación de este estudio se realizó en la sede de la Confederación de Organizaciones Empresariales en Madrid, con asistencia del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; la CEO de AXA España y presidenta de la Fundación AXA, Olga Sánchez; el director de Investigación y Análisis de Sigma Dos, José Miguel de Elías, y los responsables de Educa2020. Garamendi señaló que “vivimos en un contexto totalmente globalizado en el que estamos asistiendo a una auténtica revolución tecnológica. Un nuevo escenario en el que desaparecen trabajos y aparecen, sin cesar, otros nuevos. Nos tenemos que preparar, por tanto, para ese nuevo mercado laboral que ya se atisba y en el que la educación y la formación van a ser ejes principales sobre los que pivotará nuestro éxito como sociedad””.
Por su parte, Olga Sánchez, presentada por el presidente de Educa2020, Fernando Jáuregui, como “la responsable de una Fundación que se ha preocupado, desde la iniciativa privada, por ofrecer una completa radiografía de cómo está la educación en España”, subrayó que “necesitamos un pacto de Estado sobre educación de los jóvenes que permitan garantizar su empleabilidad y el futuro económico del país”. “Estos estudios son una buena base de conocimiento para construir un gran acuerdo”, añadía.
Los cuatro estudios realizados por Educa2020, un foro de investigación periodística sobre temas educativos, en cooperación con la Fundación AXA y con organizaciones de padres de alumnos, colegios e institutos, así como diversas consejerías de Educación, buscan poner en relación la educación con la empleabilidad.
Por ello, se realizó en 2016 una primera encuesta a nueve mil universitarios, tratando de averiguar sus inquietudes profesionales futuras; lo mismo se repitió en 2017 con 12.800 estudiantes de Bachillerato y FP, constándose profundas diferencias en el comportamiento de ambos ante el panorama profesional. La tercera encuesta, realizada en 2018 a 2.500 empresas de toda España, que representan a más de cuatro millones de trabajadores, arrojó los resultados antes citados. “Algo ocurre cuando más del sesenta por ciento de las empresas dice no encontrar candidatos para su oferta laboral y, sin embargo, en España el paro juvenil se mantiene en cotas superiores al treinta por ciento: es urgente adecuar la oferta y la demanda”, explicó Josep Alfonso, director de la Fundación AXA.
Por último, este cuarto sondeo que ahora se presenta, cuyo trabajo de campo se realizó entre los pasados meses de enero y mayo, buscaba averiguar la influencia de los padres a la hora de orientar por dónde deben ir las carreras de sus hijos. El trabajo se realizó, como cierre de una actividad de E2020 que ha durado más de un lustro, al haberse constatado que más del sesenta por ciento de los alumnos de Bachillerato –algo menos entre los estudiantes de FP—dice que la principal influencia a la hora de decidir qué estudiar y qué ‘ser de mayor’ viene de los padres, y no de los orientadores académicos o de los tutores.
Educa 2020 planea publicar de manera inminente un completo estudio comparativo entre los resultados de los cuatro sondeos, indudablemente el trabajo más ambicioso acometido nunca en materia de ‘educación y empleo’ desde el ámbito de la sociedad civil.
Actualidad relacionada
Si trabajas o quieres trabajar en el sector del turismo y la hostelería, el transporte, la construcción o el sector agroalimentario, aprovecha estas formaciones gratuitas para digitalizarte.
Las microcredenciales se presentan como una respuesta innovadora a la creciente demanda de formación continua.
La directora de CEOE Campus, María Teresa Gómez, y el director general de ANAIP, Luis Cediel, y han firmado el convenio de colaboración para la realización de esta formación online en sostenibilidad.
La alianza Nodo Talento, en la que participan CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia, refuerza su compromiso con el fomento de la empleabilidad en su primer aniversario con la suma de proyectos ya existentes y otros nuevos para reducir la brecha existente en el mercado laboral.