CEOE impulsa las competencias digitales en el sector de la construcción mediante nanogrados formativos
La formación en cualquier ámbito laboral no termina con la incorporación al mercado de trabajo. Con el paso de los años aparecen nuevas tecnologías, metodologías y herramientas que requieren de un aprendizaje continuo para mejorar, no solo la forma de trabajo, sino también los resultados del mismo.
En la construcción se hace totalmente necesaria también esta renovación profesional para adaptar el trabajo a las nuevas tecnológicas que impone el mercado laboral.

Precisamente, el Nanogrado Construcción 4.0, lanzado en mayo de 2020 por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Fundación Telefónica y Fundación Laboral de la Construcción nace para enseñar -de forma totalmente gratuita- cómo aprovechar todo el potencial de la digitalización dentro del sector de la construcción, uno de los sectores productivos menos digitalizados.
El pasado mes de enero comenzó la quinta edición, después de que en las cuatro anteriores se registraran más de 95.000 inscripciones para mejorar la formación en competencias digitales.
De entre los siete módulos flexibles que forman este Nanogrado Construcción 4.0, de 220 horas de duración, el más demandado fue el de ‘Marketing digital y analítica web’ (22,75 % de las inscripciones), seguido de ‘Nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria’ (16,10 %), ‘Introducción a Big Data’ (15,25 %), ‘Metodología BIM‘ (13,49 %), ‘Uso eficiente del smartphone para la gestión de productos’ (11,47 %), ‘Introducción a internet de las cosas’ (11,26 %), y ‘Hacia la Construcción 4.0: casos de éxito‘ (9,69 %). Un total de 1.400 profesionales han completado los siete módulos que componen este Nanogrado.
En cuanto al perfil del alumnado, el 54 % son hombres, frente a un 46 % de mujeres, de entre 26 y 35 años de edad, con estudios superiores: Bachiller, en su mayoría, seguido de Licenciatura, FP de Grado Superior, Máster y/o Postgrado. Los usuarios proceden de países hispanohablantes como España y Perú en su mayoría, además de Argentina, Ecuador, México, Colombia, Uruguay, Chile y Venezuela.

Actualidad relacionada
CEOE Campus presentó el 21 de octubre su nuevo programa de formación ‘Geoestrategia empresarial. Como tomar decisiones en un mundo incierto’, para ayudar a las empresas de todos los sectores a integrar la geoestrategia como herramienta de competitividad y liderazgo. El objetivo es integrar la geoestrategia como herramienta de competitividad y liderazgo en un momento de incremento de la incertidumbre global y de los riesgos geopolíticos, regulatorios y tecnológicos a los que tienen que hacer frente las empresas en la actualidad.
Universidad y empresa se dan la mano en la Cátedra EducAcción para crear una mesa de trabajo conjunta orientada a la transformación del sistema educativo español.
CEOE Campus ha firmado un acuerdo marco de colaboración con la Asociación Nacional de Distribuidores e Importadores de Neumáticos (ADINE) para hacer posible que sus empresas asociadas tengan acceso preferente y condiciones ventajosas en la oferta formativa de la Business School de CEOE.
Mª Teresa Gómez Condado, directora general de CEOE Campus, y Mónica Chao, presidenta de WAS (Women Action Sustainability), sellan con la firma de este acuerdo una colaboración que beneficiará a profesionales y empresas en todo el territorio nacional.