Pasar al contenido principal
Fecha
20 Abr 2018

Empresarios españoles muestran su interés en cooperar con Kazajstán

La jornada fue organizada por CEOE, secretaría de Estado de Comercio, Cámara de España y embajada de Kazajstán

El vicepresidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de CEOE, Julián Nuñez, ha destacado la celebración de la Expo Astaná 2017, la creación del Centro Financiero Internacional y el proceso de privatizaciones como tres hitos importantes que han repercutido de forma positiva en el desarrollo de infraestructuras, la atracción de inversiones y  en la reactivación del empleo, en Kazajstán, durante su intervención en la jornada sobre “oportunidades de cooperación empresarial con la República de Kazajstán” . 

media-file-3304-empresarios-espanoles-muestran-su-interes-en-cooperar-con-kazajstan.jpg

Indicó también que suponen elementos importantes en el comercio en el espacio euroasiático y extramuros: la política exterior de Kazajstán, su integración en organismos multilaterales y la integración regional en espacios tales como la creación de la Unión Económica Euroasiática – donde están representados la República de Belarus, Kazajstán, Armenia y la República Kirguisa- y la Unión Aduanera entre Kazajstán, Rusia y la República de Belarus. Destacó además la entrada en vigor del nuevo Código Aduanero.

A ello hay que añadir que la Unión Europea es el primer socio comercial de Kazajstán y es, asimismo, el inversor más importante en aquel país representando más del 50% de la inversión extranjera.

Por su parte, la secretaria de Estado de Comercio, Marisa Poncela destacó el potencial de mejora del comercio y las relaciones de inversión bilaterales entre España y Kazajstán, dado el momento alcista que viven ambas economías. Asimismo, señaló la fortaleza de los foros institucionales de cooperación entre los dos países, porque permite compartir información sobre sectores de interés y regiones con potencial mutuo. Por ello –añadió- España está dispuesta a analizar vías de cooperación financiera para apoyar el desarrollo de proyectos conjuntos. 

En este sentido, subrayó la vocación de Kazajstán de aprovechar, dada su posición estratégica, la ventana de oportunidad que supone la Ruta de la Seda y en ese empeño las empresas españolas se configuran como un socio y aliado para las compañías y el gobierno kazajo.

Según el director Internacional de la Cámara de Comercio de España, Alfredo Bonet, la economía kazaja continúa su sólido proceso de recuperación, creciendo por encima del 3% y mostrando un intenso aumento de las inversiones directas recibidas del exterior.

“Las empresas españolas aún no han podido o sabido aprovechar las múltiples oportunidades que ofrece el proceso de desarrollo de Kazajstán, -indicó- estamos seguros de que la labor del Consejo Empresarial bilateral contribuirá a que obtengamos resultados concretos en beneficio de ambas partes”, añadió.

Privatizaciones

Aidar Arifkhanov, copresidente kazajo del Consejo Empresarial España-Kazajstán y presidente del holding BAITEREK, explicó el proceso de privatizaciones que ha iniciado su país e invitó a los empresarios españoles a que cooperan en la búsqueda de oportunidades. Indicó que el holding que preside busca el desarrollo sostenible de la economía kazaja, destacando como objetivos el fomento de las empresas, sobre todo pymes; favorecer el comercio exterior; impulsar la accesibilidad financiera de viviendas; apoyar el transporte y la innovación, y fomentar la colaboración público-privada.

La jornada fue organizada por CEOE, la Secretaria de Estado de Comercio, la Cámara de Comercio de España y la Embajada de Kazajstán y contó también con la participación del presidente del Comité Asia/Oceanía de CEOE, Tomás González, IDOM, que expuso experiencias empresariales en Kazajstán; el presidente de COFIDES, Salvador Marín; del ICO, Pedro Zalba; y de María Aparici, subdirectora general de Política Comercial con Europa, Asía y Oceanía.