Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
13 Mar 2019

CEOE propone una nueva agenda de reformas tras las elecciones para afrontar los desafíos de la economía española

La Junta Directiva de CEOE ha aprobado hoy un documento que recoge las propuestas empresariales ante las elecciones generales que se celebrarán el 28 de abril. En el informe se hace un repaso detallado de cada uno de los sectores de actividad y se plantea más de un centenar de propuestas en una veintena de áreas. Los empresarios proponen que, después de las próximas elecciones generales, se impulse una nueva agenda de reformas estructurales y diversos pactos de Estado que permitan afrontar los grandes desafíos a los que se enfrentará la economía española en el futuro.

media-file-4160-junta-directiva-de-ceoe.jpg

La Confederación ha detectado cuatro grandes riesgos en clave nacional: la inestabilidad política, la falta de disciplina presupuestaria, el abandono del proceso de reformas estructurales y el quebrantamiento de la unidad de mercado. Los empresarios reconocen que si se materializan se podría acelerar “la tendencia a la desaceleración que ha iniciado la economía española” y destacan que “el nuevo Gobierno tiene en sus manos la capacidad de reducir, e incluso eliminar estos riesgos internos y revertir la desaceleración”.

Por ello, CEOE plantea cuatro grandes líneas de actuación, donde se engloban todas sus propuestas: garantizar la estabilidad política e institucional; intensificar el proceso de consolidación fiscal; continuar el proceso de reformas estructurales, y apostar por la unidad de mercado.

 

Estabilidad política e institucional

La Confederación recuerda que “la estabilidad política es equivalente a credibilidad y seguridad jurídica y condición necesaria para que se mantenga, e incluso mejore, la confianza de los ciudadanos empresas e inversores en nuestro país”. Según los empresarios, “la actividad empresarial se ve beneficiada cuando el clima político se caracteriza por la moderación y el encuentro, como base de la sostenibilidad de las instituciones que configuran nuestra economía de mercado: la libertad de empresa y el derecho de propiedad”.

 

Consolidación fiscal

Sobre la reducción del déficit público, el documento explica que hay que seguir apostando por la consolidación estructural del déficit, pero basándose en aquellas partidas con menor incidencia sobre la oferta productiva y la competitividad empresarial. Es decir, actuando sobre el gasto corriente y evitando las subidas fiscales. De hecho, el informe plantea una rebaja en los impuestos con mayor incidencia en los costes empresariales.

 

Reformas estructurales

CEOE también considera que hay que “continuar el proceso de reformas estructurales” en el futuro, llevando a cabo una política económica que resuelva problemas como el bajo crecimiento potencial debido a la elevada tasa de paro; la dificultad para reducir el déficit a pesar de los altos ritmos de actividad y de empleo; el envejecimiento poblacional; la baja productividad, o la elevada deuda exterior.

El documento explica que “el único momento en el que suelen acometerse reformas estructurales de calado es al principio de una legislatura, sin perjuicio de que sus efectos favorables se mantengan a lo largo del tiempo”. Por ello, los empresarios creen que hay que “mirar hacia adelante y no revertir las reformas que han sido claves para apuntalar la dinámica económica y la confianza de nuestros agentes”.

 

Unidad de Mercado

La Confederación también mantiene su apuesta por la unidad de mercado y plantea que “debemos apostar por potenciar nuestro compromiso con la Unión Económica y Monetaria, el marco constitucional y la integridad territorial de España”. “Es imprescindible potenciar institucionalmente la unidad de mercado para garantizar a nuestros ciudadanos y empresas la posibilidad de funcionar con iguales requerimientos con independencia del lugar de España en el que radiquen”, explica el documento.

CEOE destaca que “la España unida, moderna, abierta y plural es un logro colectivo de toda la sociedad del que los empresarios nos sentimos especialmente orgullosos y que pensamos que es obligado preservar en el futuro”.

Actualidad relacionada

Economía
  • La contribución negativa del sector exterior se ve compensada por la fortaleza de la demanda interna.
  • CEOE mantiene su previsión de crecimiento del PIB para 2025 en el entorno del 2,5% y del 2% para 2026.
Economía

El segundo trimestre de 2025 cerró con un aumento de la ocupación de 503.300 personas, el tercer mejor registro en la serie histórica, que comienza en 2002. De esta forma, se alcanza un nuevo máximo histórico del empleo, con 22.268.700 personas ocupadas, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves.

Economía

CEOE prevé que el IPC se mantenga en niveles moderados en lo que queda de año, salvo un posible repunte en el mes julio por el efecto base que suponen los cambios en el IVA de la electricidad registrados el ejercicio pasado.

Economía

CEOE y CEPYME queremos expresar nuestra inquietud y preocupación ante los acontecimientos a los que estamos asistiendo, en estos momentos, en el panorama político español.