Pasar al contenido principal
Fecha
Internacional
20 Dic 2023

CEOE celebra un encuentro empresarial para estrechar lazos comerciales y económicos entre la UE y África

CEOE ha acogido un Encuentro Empresarial con ocasión de la Reunión de Alto Nivel que organiza el Gobierno de España con la Comisión de la Unión Africana sobre “Inversiones transformadoras en África: impulsando iniciativas creadoras de empleo”, en el marco de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea.

Empresarios y autoridades en el Encuentro empresarial UE-África.

este artículo habla de


La jornada se ha celebrado para estrechar lazos comerciales y económicos entre la Unión Europea y África, con España como nexo entre los dos continentes.

El encuentro, organizado en colaboración con el ICEX y junto a los Ministerios de Economía, Comercio y Empresas y de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, reunió a más de 200 empresarios y autoridades en la sede de las empresas españolas.

En la apertura, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, mostró la voluntad de las empresas españolas de contribuir a “intensificar y fortalecer las relaciones entre África y la UE”. En este contexto, destacó que las exportaciones españolas a África alcancen ya los 21.125 millones de euros en el año 2022, la cifra más elevada en veinte años.

En este empeño por impulsar las relaciones entre las empresas, el presidente recordó que África presenta tendencias macroeconómicas de crecimiento que despiertan gran interés en el seno de la UE, no solo en España.

En concreto, destacó, especialmente, el aumento del consumo y de la clase media en los países africanos o el proceso de urbanización creciente en el que está inmerso el continente. “Todo ello, está acrecentando el atractivo de las economías africanas”, apuntó.

Nuevas oportunidades

El presidente de CEOE también recalcó las oportunidades que se abren con la puesta en marcha de la zona de libre comercio en África. Además, puso sobre la mesa la necesidad de transitar junto a las economías africanas en el doble reto de la transición 'verde' y digital.

Por su parte, la consejera delegada del ICEX, María Peña, coincidió en las grandes “potencialidades” que presenta un mercado en crecimiento como es el africano, que, además, tiene unas perspectivas económicas por encima de la media mundial.

En este sentido, destacó que el stock de inversiones en África se ha duplicado entre 2007 y 2021, lo que “da idea del interés que existe en el plano internacional”, e incidió en la capacidad que en estos momentos presenta el continente para ser un "importante suministrador de materias primas y como espacio para inversiones transformadoras”.

Encuentro empresarial UE-África con más de 200 asistentes.

Por su parte, el comisario para el Comercio y la Industria de la Comisión de la Unión Africana, Albert M. Muchanga, señaló que la situación económica en África entraña “desafíos y dificultades pero, también, es muy fértil en oportunidades”.

Muchanga apuntó que la economía africana “será la segunda que más crezca en 2024, por detrás de la asiática, mientras que su población supondrá el 25% de la total en el mundo en 2050, lo que da la idea de la oportunidad que supone para las empresas españolas”.

Potencial del continente

Asimismo, el comisario coincidió en que “es clave emprender en la transición verde” y, en este sentido, recalcó el potencial de todo el continente africano para desarrollar un sector de energía solar de gran importancia, así como para crecer en ámbitos como el hidrógeno limpio o el suministro de baterías eléctricas.

La jornada contó con media docena de mesas de debate en las que trataron temas relativos a los acuerdos comerciales UE-África, las asociaciones público-privadas, la agroalimentación y la seguridad alimentaria y las oportunidades en industrias química y fertilizantes, textil, energías renovables, tratamiento del agua, minerales críticos, infraestructuras de transporte, conectividad o industria del automóvil.

Otras de las cuestiones que se trataron estuvieron relacionadas con un nuevo modelo de financiación para África, experiencias de inversores europeos, nuevos enfoques institucionales para fomentar las inversiones, cadenas de valor regionales y, finalmente, el papel de las organizaciones empresariales en África.

Actualidad relacionada

Internacional

Enclavada entre Oriente y Occidente, Turquía es una de las economías emergentes más dinámicas y un mercado de más de 85 millones de potenciales consumidores que ofrece interesantes oportunidades de negocio a las empresas extranjeras.

Internacional

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y el ministro de Economía de Portugal, Pedro Reis, se han reunido el 27 de mayo, en la sede de CEOE, en Madrid, para impulsar la colaboración entre las empresas españolas y las portuguesas y buscar espacios de cooperación, sobre todo, en el marco de Europa e Iberoamérica.

Internacional

Durante un encuentro empresarial, inaugurado por el director general de Relaciones con Iberoamérica de CEOE, Narciso Casado y la directora de ProColombia España, Portugal e Italia, Liliana García.

Internacional

Intervienen autoridades al más alto nivel de ambos países y representantes de organizaciones empresariales, instituciones y empresas, que han apostado por fortalecer las relaciones bilaterales y han presentado casos de éxito de empresas colombianas y española. El encuentro coincide con la visita del ministro Cuerpo al país y ha sido organizado por ICEX España, en colaboración con CEOE, la Cámara de España y la Embajada de España en Colombia.